13,464 research outputs found

    Construcción social de la infancia a través de imágenes y fotografías: una entrada a la educación

    Get PDF
    Objective: to identify the interests and orientations of studies on visual representations and the production of childhood images through cultural objects, with special emphasis on photography, which have become sources of information in the fields of history, cultural studies and education. Methodology: a qualitative documentary review, that focusses on the studies of society and culture of Latin America and Spain during the nineteenth and twenty-first centuries, with some allusions to works located in the pre-Hispanic world. Results: childhood was found to be a matter of interdisciplinary interest, for example, for health sciences, especially neurology, pediatrics, epidemiology. There were also found works on childhood from the human sciences, social sciences, education and the arts; In the last four areas of knowledge, in addition to a marked interest of studies in the perception of images of boys and girls, there is a preoccupation with children's representations in education through images.  Conclusions: from a balance of the results of the studies addressed, opportunities for research on the social construction of children in education with visual sources are identified.Objetivos: identificar los intereses y orientaciones de los estudios sobre las representaciones visuales y la producción de imágenes de infancia a través de objetos culturales, con especial acentoen la fotografía, que se han constituido en fuentes de información en los campos de la historia, los estudios culturales y la educación. Metodología: revisión documental de corte cualitativo, cuyo foco de observación se encuentra en los estudios de la sociedad y la cultura de América Latina y España durante los siglos XIX y XXI, con algunas alusiones a trabajos situados en el mundo prehispánico. Resultados: se encontró que la infancia es un asunto de interés interdisciplinar, por ejemplo, para las ciencias de la salud, especialmente la neurología, pediatría, epidemiología. También se hallaron trabajos sobre la infancia desde las ciencias humanas, ciencias sociales, la educación y las artes; en las últimas cuatro áreas de conocimiento, además de un marcado interésde los estudios en la percepción de imágenes de los niños y las niñas, predomina la inquietud por las representaciones de la infancia en la educación a través de imágenes.  Conclusiones: a partir de un balance de los resultados de los estudios abordados se identifican oportunidades para investigaciones sobre la construcción social de la infancia en educación con fuentes visuales

    Cuerpo y disciplina, orden y poder: Del Instructor Popular a los Tribunales Infantiles

    Get PDF
    A fines del siglo XIX, en la República Argentina, el periódico mendocino El Instructor Popular publica el intercambio epistolar entre dos graduados de la Escuela Normal de Paraná: Carlos Norberto Vergara y Ernesto A.Bavio. Reprender, reformar y corregir el error, las faltas y la ignorancia, fueron las justificaciones para hacer uso de punteros y palmetas e incorporar la pena, el dolor y la culpa como correctivos, en las instituciones educativas de "la letra con la sangre entra" en manos de "maestros normales que quieren gobernar con el lático". El espistolario visibiliza y reprueba ciertas prácticas que tuvieron al cuerpo infantil como territorio de anclaje para la institucionalización educativa. Puntear esa conjetura nos permite trazar continuidades y discontinuidades entre los "principios de la disciplina" y "los castigos corporales" como antecedentes para los "tribunales infantiles", implementados en la Escuela Quintana de la Provincia de Mendoza, por Florencia Fossatti, en las primeras décadas del siglo XX.Fil: Alvarado, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Corrientes pedagógicas, tradiciones pedagógicas y educación especial : pensando históricamente la educación especial en América Latina

    Get PDF
    Este artículo pretende establecer una diferenciación entre corriente y tradición pedagógica para sugerir una posible relación con la Educación Especial en tanto campo de problemas multidisciplinar , sin descartar las relaciones en su ángulo de modalidad educativa, de conjuntos de servicios y apoyos o de conocimiento profesional para la atención educativa de los sujetos con discapacidad. La intención de fondo consiste en plantear algunas “bases" para reflexionar e investigar sistemáticamente sobre las corrientes pedagógicas de la Educación Especial en las distintas tradiciones pedagógicas, lo cual aportará a la objetivación del campo al tiempo que otorga las condiciones de posibilidad para sumergirse en el acontecer de una historicidad pedagógica en permanente movimiento (aunque no se restrinja, a mediano plazo, únicamente a la pedagogía) y en interconexión fluida con otras culturas y sociedades. De esta manera, el texto puede entenderse como una reflexión de pedagogía general o como una aproximación pedagógica comparada sobre la Educación Especial en América Latina.This article tries to establish a differentiation between pedagogical current and pedagogical tradition to suggest a possible relation with the special education as multidisciplinary ield of problems, without discarding the relations in its angle of educative modality, of sets of services and supports or professional knowledge for the educative attention of the individuals with disabilities. The fund is intended to raise some “basis" to relect and to investigate systematically on the pedagogical currents of the special education in the different pedagogical traditions, which will contribute to the objectiication of the ield while giving the conditions of possibility to plunge into the historical events of a pedagogical historicity in permanent movement (although not restricted, to medium term, solely to the pedagogy) and in luid interconnection with other cultures and societies. Thus, the text can be understood like a relection of “general pedagogy" or a compared pedagogical approach on the special education in Latin America.Fil: Yarza De los Ríos, Alexander. Universidad de Antioquia. Facultad de Educació

    Nuevas masculinidades

    Get PDF
    El siguiente trabajo pensado y trabajado de manera conjunta, surge de la sensibilización en torno a temas que nos interpelan a todes como sociedad. Hablar, discutir y enfatizar en las nuevas masculinidades en varones y en las infancias no es de menor interés,implica construir y repensar la sociedad en que cada día nos encontramos. A partir de allí, centramos los desafíos de la indagación participativa con el grupo de niños escogidos y el producto comunicacional a presentar. Indagar sobre el modo en que comunican y expresan las nuevas masculinidades en los niños de la Biblioteca Popular Bosque Encantado de La Pega Lavalle, en el año 2019. Construir un ensayo fotográfico artístico a partir de la expresión de los niños en torno a las nuevas masculinidades.Fil: Colombo, Mario Jesús . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Sosino, Sandra Noemí . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales

    Get PDF
    En este artículo se reflexiona acerca de cuál se considera actualmente el objeto de la Historia de la Educación, apostando por una visión compleja de lo que se entiende por “fenómeno educativo”. Posteriormente, se argumenta cómo la Historia de la Educación puede ser considerada tanto ciencia histórica, como ciencia social y ciencia educativa, siendo este último aspecto el más sujeto a polémica. Por último, se realiza un breve recorrido por la historiografía de la historia de la educación, para desembocar en una síntesis de las tendencias actuales en dicho campoThis article presents a reflection upon the current object of the history of education through a solid support to a complex vision of what is understood by “educative phenomenon”. Subsequently, the way in which the history of education can be considered a historical science as well as a social science and educational science, being this last aspect the most polemical, is also introduced. Finally, a brief review through the historiography of the history of education is carried out in order to reach a synthesis of the current trends in said fiel

    Una mirada a las tecnicidades mediáticas de las infancias en Bogotá - Colombia, en clave de etnografía multisituada

    Get PDF
    Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y géner

    La educación parvularia en la Universidad de Chile: un compromiso país

    Get PDF
    The article describes the creation process of the new career in early childhood education at the University of Chile, including its historical background, the elements taken on carrying out its design, the innovative emphasis and features, and finally a synthesis of the proposal reflected in the curriculum. Challenges are discussed, not only for the University but also for the country. The information for this article has been gathered from the work carried out, more than a year and a half, by a team of teachers, early childhood educators, professionals of the Universidad de Chile, who were counselled by the experts of the Innovation Net. This was the reference for the proposal to initiate the career.El presente escrito relata la generación de la nueva carrera de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, sus antecedentes históricos, elementos que se tomaron en cuenta para su diseño, sus énfasis y características que se aprecian como innovadoras, y finalmente la propuesta plasmada en el plan de estudios de manera sintética y algunos desafíos, los que se vislumbran no sólo para la carrera en la Universidad de Chile, sino como país. Es importante mencionar que se ha recogido información del trabajo sistemático realizado, por más de un año y medio, por un equipo de docentes, educadoras de párvulos, profesionales de la Universidad de Chile, que estuvo asesorado por expertos de la Red de Innovación de esta Universidad. Este informe fue el referente para la propuesta de apertura de la carrera

    Educación de niñas y niños de 0 a 6 años: su configuración desde los imaginarios sociales de los educadores

    Get PDF
    El artículo se enmarca en el planteamiento del problema del proyecto de investigación Lenguajes de niñas y niños: imaginarios sociales de un grupo de adultos educadores que ejercen en Educación Parvularia. El objetivo que persigue es la indagación bibliográfica y problematización en torno a la configuración de experiencias educativas de niños y niñas de 0 a 6 años que asisten al primer nivel educacional chileno, develando el imaginario de los adultos educadores. Metodológicamente, se aborda desde la indagación de antecedentes contextuales, experienciales, teóricos e investigativos, a partir de los cuales surgen reflexiones y argumentos referidos a las construcciones imaginarias de los educadores de párvulos respecto de del ser niña y niño, significaciones que develan una imagen adultocéntrica de la niñez y que son determinante en las experiencias educativas que se diseñan. A modo de resultados, o más bien, de aprendizajes construidos, la revisión establece una relación entre el imaginario instituido y el poder disciplinar, intentando vislumbrar que existen conocimientos que dominan y moldean las subjetividades de los sujetos educadores, las que se traducen en esquemas que orientan las percepciones, interpretaciones y acciones, determinando el quehacer pedagógico y las posibilidades de aprendizaje que se ofrecen a los niños

    Ambiente e educação: Um tecido invisível. Uma viagem da cidade para a sala de aula

    Full text link
    Nos preguntamos por la naturaleza del vínculo entre entorno y educación, por la definición del entorno como un hecho en sí mismo educativo. Mediante la definición de un contexto teórico, desvelamos su concepción como fuente de experiencias, como red de relaciones o como constructo transformador de la propia realidad en que se inserta. Lo haremos en base a una metáfora, la de “un tejido invisible” que emerge cosiendo el entorno con la acción educativa. Por último, cuestionaremos las fórmulas actualmente generalizadas que relacionan rígidamente arquitecturas y pedagogías, buscando un diálogo abierto entre entorno y educaciónWe ask ourselves about the nature of the link between environment and education, for the definition of the environment as an educational fact in itself. Through the definition of a theoretical context, we reveal its conception as a source of experiences, as a network of relationships or as a transformative construct of the reality in which it is inserted. We will do it based on a metaphor, that of "an invisible tissue" that emerges by sewing the environment with educational action. Finally, we will question the currently generalized formulas that rigidly relate architectures and pedagogies, seeking an open dialogue between environment and educationQuestionamos a natureza do vínculo entre o meio ambiente e a educação pela definição do meio ambiente enquanto ferramenta educacional. Ao criar um enquadramento teórico, definimos a sua conceção como fonte de experiência, como rede de relações e como elemento transformador da própria realidade na qual se insere. A metáfora do “tecido invisível” à volta do qual é tecida a ação educativa servirá como ponto de partida. Finalmente será questionada a formula, atualmente generalizada, que considera a relação rígida entre arquitetura e pedagogia, à procura de um dialogo aberto entre envolvente e educaçã

    Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina

    Get PDF
    Durante el año 2010 algunas integrantes de la cátedra de Educación I de la UBA, llevamos a cabo un seminario denominado "Pedagogos y alternativas pedagógicas en América Latina". Nos habíamos propuesto recuperar algunas concepciones pedagógicas de un conjunto de pedagogos y movimientos latinoamericanos poco trabajados en la carrera. Tuvimos una doble intención: De la mano de nuestras preocupaciones académicas y de investigación y de nuestras inquietudes como colectivo de cátedra, veníamos confluyendo en la fuerte convicción de que era necesario comenzar recuperar y quitar el polvo de los desarrollos pedagógicos teóricos y prácticos de nuestro continente: ricos, vastos, novedosos, escondidos y sobre todo nuestros que han servido para la producción de alternativas a los marcos educativos hegemónicos. Además, creímos importante que los alumnos conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas latinoamericanas que han sido llevadas a cabo para poder valorarla y así continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía crítica latinoamericana en la construcción de una perspectiva decolonial. Hicimos un recorte arbitrario para formular nuestro programa y seleccionamos pedagogos y movimientos que en diversos momentos históricos trabajaron y representaron estas dos condiciones. Retomamos entonces a Simón Rodríguez, Jesualdo, Luis Iglesias y Paulo Freire cuyos aportes en la actualidad siguen demostrando su vigencia. Incluimos también las propuestas pedagógicas de algunos de los movimientos sociales más importantes en la actualidad en América Latina: el Zapatismo en México y el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil. Nos propusimos a través del Seminario rescatar el compromiso de estos maestros y de estos movimientos con la educación y la escuela pública y popular, haciendo frente a las desigualdades económicas y las injusticias políticosociales que sufrieron y sufren los sujetos de la educación latinoamericanos. Algunas claves para el análisis de estos pedagogos, sin ánimo comparativo, sino más bien a modo de categorías de análisis fueron la presencia de la utopía, la relación que plantean entre teoría y práctica, su fuerte vinculación con la política y el papel que debe jugar junto con ella
    corecore